Categories
Avances

Bases del proyecto

Título tentativo

La importancia del sonido en la memoria colectiva: una mirada a los ecos del paisaje sonoro de Bogotá.

Palabras clave

Paisaje sonoro, narrativas espaciales, memoria colectiva, SIG

Objetivo

Evidenciar la importancia del sonido en la memoria colectiva de Bogotá por medio de narrativas espaciales.

Objetivos específicos

  • Construir la primera capa de un deep map de Bogotá que refleje los sonidos importantes del pasado a través de sistemas SIG.

Problema

La cuestión a investigar es si los sonidos cotidianos de Bogotá hacen parte de la construcción de la memoria colectiva de sus habitantes, y por ende, representan un valor cultural del territorio. Al momento, empiezo a trabajar el problema de esta manera:

  • ¿Es el sonido una fuente relevante para la construcción de la memoria colectiva de la ciudad de Bogotá?

Fuentes

Las fuentes primarias del proyecto son entrevistas con habitantes de la ciudad de Bogotá. Con estas fuentes se busca responder a la pregunta de investigación y desarrollar el producto que responde al objetivo principal. Para la realización de estas entrevistas, se contará con los documentos necesarios para su uso legal y reproducción con los fines pertinentes para el proyecto.

Metodología

Para desarrollar este proyecto es necesario tener en cuenta diferentes metodologías. Primero, la realización de entrevistas semi-estructuradas, tanto presenciales como virtuales, con habitantes de la ciudad de Bogotá. Las posibles limitaciones son la posible baja calidad de llamadas virtuales para archivar la grabación y, por otra parte, las limitaciones físicas para realizar entrevistas presenciales debido al COVID-19. Asimismo, es un reto contar con suficientes entrevistas realizadas para que la muestra de datos sea pertinente y suficiente para evaluar la hipótesis.

En segunda instancia, la recolección de datos de dichas entrevistas tendrá que ser sistematizada en bases de datos en plataformas como Microsoft Excel y con geo-referenciación realizada en plataformas como Google Earth, para posteriormente realizar la visualización de estos datos con tecnologías SIG. Para esto es necesario contar con acceso a plataformas SIG en las que sea posible la carga de archivos en formato audio y la multiplicidad de items dentro del mapa.

Bibliografía anotada

  • Memoria colectiva y culturas del recuerdo – Astrid Erll.

Este texto es fundamental para comprender los conceptos de memoria cultural y memoria colectiva y poder realizar la distinción entre realmente cuál es el más apropiado para este proyecto. Rescato, sobretodo, darle un espacio profundo de mi investigación teórica al concepto de la memoria cultural/memoria colectiva/patrimonio cultural (aún por definir) y creo que este texto me sigue aportando muchos argumentos para trabajar con los sonidos del pasado, el recuerdo, la memoria y las emociones que estos evocan en les habitantes de un territorio.

  • Deep Maps and Spatial Narratives – David J. Bodenhamer, Trevor Harris, John Corrigan

Este libro, leído desde la clase de Fundamentos, me dio más argumentos para trabajar con el concepto de narrativas espaciales y abrirme a la posibilidad de empezar a construir un tipo de deep map que refleje la investigación que quiero realizar y mediante este poder llegar a conclusiones y posibles ventanas para seguir nutriendo el proyecto. Me parece fundamental este libro para comprender las diversas posibilidades de comprensión de estas narrativas, así como su importancia en los nuevos estudios de las humanidades y nuestra relación con el espacio y los lugares que habitamos o investigamos.

  • Paisajes sonoros reales e imaginarios – Felipe Otondo

Este texto me ha ayudado a profundizar en el concepto de paisaje sonoro y los sonidos en extinción. Me abre la posibilidad de conocer proyectos de archivo sonoro que han logrado registrar una vasta cantidad de sonidos y sus posibles formatos de divulgación.

_____________________________________________________________

Actualización 24 octubre

Título tentativo

La importancia del paisaje sonoro en la construcción de lugar: una mirada a los ecos sonoros de Bogotá.

Palabras clave

Paisaje sonoro, narrativas espaciales, memoria colectiva, recuerdo, lugar, ciudad

Objetivo general

Demostrar la importancia del paisaje sonoro en la comprensión de la ciudad como lugar, a través del análisis de los recuerdos sonoros de habitantes de Bogotá y su relación con la memoria colectiva.

Objetivos específicos

  • Comparar las percepciones de expertos y académicos en los campos de paisaje sonoro, memoria colectiva y narrativas espaciales frente al tema de investigación.
  • Registrar los recuerdos sonoros de habitantes de la ciudad de Bogotá entre 1950 y 2020.
  • Analizar los datos de los registros sonoros recolectados con relación al momento histórico correspondiente para comprobar su incidencia en la memoria colectiva de la ciudad.

Problema

La cuestión a investigar es si el paisaje sonoro es importante en la construcción de un lugar. Teniendo en cuenta que el lugar es el portador de la cultura (Bodenhamer, XXX) y que la cultura surge cuando se establece una memoria colectiva a través de símbolos, medios e instituciones (Erll, 12), ¿es el sonido una fuente relevante para la construcción de la memoria colectiva de un lugar, en este caso, la ciudad de Bogotá?

Fuentes

Las fuentes primarias del proyecto son entrevistas con expertos y académicos con experiencia en las áreas de paisaje sonoro, memoria colectiva y narrativas espaciales. Por otra parte, entrevistas con habitantes de la ciudad de Bogotá para registrar los recuerdos sonoros del tiempo delimitado. Con estas fuentes se busca responder a la pregunta de investigación y desarrollar el producto que responde al objetivo principal. Para la realización de estas entrevistas, se contará con los documentos necesarios para su uso legal y reproducción con los fines pertinentes para el proyecto.

Metodología

Para desarrollar este proyecto es necesario tener en cuenta diferentes metodologías. Primero, la realización de entrevistas semi-estructuradas, tanto presenciales como virtuales, con expertos y académicos con experiencia en las áreas de interés.

En segunda instancia, entrevistas semi-estructuradas con habitantes de la ciudad de Bogotá para la creación de un registro que permita analizar su contenido y generar las conclusiones finales de la investigación. Las posibles limitaciones son la posible baja calidad de llamadas virtuales para archivar la grabación y, por otra parte, las limitaciones físicas para realizar entrevistas presenciales debido al COVID-19. Asimismo, es un reto contar con suficientes entrevistas realizadas para que la muestra de datos sea pertinente y suficiente para evaluar la hipótesis.

En tercera instancia, se realizará un análisis descriptivo entre los registros recolectados y el archivo histórico de la ciudad, con el fin de evaluar si los recuerdos sonoros hacen parte o se relacionan con el conocimiento ya existente de la ciudad.

Conceptos clave

  • Lugar: el concepto de lugar es fundamental en el proyecto, pues es el centro de la hipótesis sobre la importancia de lo que ocurre dentro del espacio. Este concepto de lugar, hasta el momento, está fundamentado en la teoría de David J. Bodenhamer, académico de las humanidades espaciales.
  • Paisaje sonoro: este concepto es fundamental en la investigación, pues su enfoque permite comprender el sonido como un actor fundamental en la cotidianidad de la vida del ser humano y una consciencia sobre toda la información que existe a través de su escucha. (Concepto de Murray Schafer)
  • Memoria colectiva: tras una constante lectura y análisis sobre qué concepto utilizar para hacer referencia a la herencia cultural (ha pasado por patrimonio, herencia, memoria cultura, etc.) en este momento continúo con la idea de memoria colectiva trabajada por Astrid Erll. Sin embargo, sigo indagando el concepto de memoria desde otras visiones como Aleida y Jann Assmann y Joanne Garde-Hansen.
  • Narrativas digitales: me parece un concepto clave para aterrizar la investigación a un tema específico de las humanidades digitales. Considero que además es muy importante situar la relación del sonido y la memoria en un lugar, por lo cual comprenderlo desde las nociones de investigación de autores como David J. Bodenhamer me resulta muy enriquecedor.

Bibliografía anotada

Garde-Hansen, Joanne. Media and Memory.

Los avances de la lectura que he realizado del libro, sobretodo el capítulo con el estudio de caso de la BBC y los nuevos discursos de la memoria, me han permitido comprender la memoria desde el mundo digital, y esto ha permitido dar un poco más de versatilidad al concepto de memoria y desde dónde se puede trabajar.

Dunn, S. A History of Place in the Digital Age.

Hace un énfasis en cómo la tecnología ha aportado a la construcción de nuevas narrativas espaciales y cómo ha transformado el campo de las humanidades. es relevante para la investigación debido a que propone de nuevo el concepto de lugar, el cual es muy importante al momento de pensar en un territorio específico. Con esto, me pregunto si el concepto clave frente a este tema deben ser las narrativas espaciales o el concepto de lugar.

Actualización 16 noviembre

Título tentativo

El poder evocativo del sonido: representaciones digitales de Teusaquillo y Chapinero a través de su memoria sonora

Palabras clave

memoria sonora, narrativas espaciales, historias orales, lugar

Problema

La cuestión a investigar es si la memoria sonora es una fuente de conocimiento de los lugares que habitamos.

La memoria sonora, entendida como los diversos valores semánticos que adquieren los sonidos en función de la experiencia social y cultural de cada individuo, y que deriva del recuerdo emocional que este tiene asociado a dicho sonido (Herrero-Lutowicz, 2010:172-173), es una aproximación que se ha trabajado como respuesta a nuevas formas de comprensión de la experiencia humana del pasado y la relación de las sociedades frente a este.

Cuando estas memorias sonoras individuales son afines entre distintos sujetos, es posible construir una memoria sonora comunitaria, lo cual puede generar relaciones, pertenencia e identidad frente a un lugar. El concepto de lugar es entendido por algunos autores de las narrativas espaciales como la expresión particular del espacio geográfico donde símbolos, características históricas y emocionales, entre otros, crean espacios habitados, caracterizados por la experiencia, emoción y memoria. (Bodenhamer, 2005)

De estos dos grandes conceptos empecé a preguntarme si los sonidos particulares que ocurren en un lugar (sonidos de medios de transporte, expresiones, industrias y comercios, actividades cotidianas, entre otros) pueden ser una fuente de conocimiento de un lugar determinado. Si bien considero que es fundamental la consciencia sonora, también he comprendido a través de bibliografía y experiencia que hay mucho conocimiento sonoro que no ha sido registrado por instituciones de la memoria y que los seres humanos no estamos acostumbrados a comprender su significado como algo que nos genera identidad y evoca una relación con nuestra historia. Por esto, evidenciar los sonidos que ya no existen de un lugar a través de la memoria de sus habitantes es una forma de preservarlos. Si bien no se trata de recrearlos ni de obtener las fuentes originales, su representación a través de historias orales permiten observar esa relación entre memoria y sonido que moviliza esta investigación.

El sonido, si bien puede ser registrado desde la creación del fonógrafo en 1877, es un sentido que ha sido registrado con la evolución de la tecnología, y eso ha traído una serie de retos para la construcción de archivos sonoros perdurables en el tiempo. La representación digital del pasado es una herramienta fundamental para acceder a nuevos aportes que den cada vez más profundidad sobre ese pasado que ya no podemos vivir pero sí podemos conocer en el presente, y en esta investigación se hace fundamental indagar en posibilidades y proyectos previos de registro de archivos sonoros.

Este proyecto busca resolver esa indagación inicial a partir de la elección de un objeto de estudio. En este caso, debido a factores personales y emocionales y asimismo a aspectos logísticos y de alcance, el objeto de estudio serán los barrios Teusaquillo y Chapinero entre las décadas de 1950 y 1980.

La investigación busca aportar al campo de las Humanidades Digitales desde diversas perspectivas. En primera instancia, realizar una investigación sobre la memoria sonora, concepto que ha sido poco estudiado pero con varios proyectos a nivel de Latinoamérica, permite aportar a la construcción de nuevas formas de entendimiento de nuestro pasado. Al ser el campo de lo sonoro, las herramientas digitales cobran un sentido aún más profundo, pues como se explicaba previamente, lo auditivo es un sentido que ha sido reconocido gracias a los avances tecnológicos. La representación digital permite construir un proyecto bajo los pilares de humanidades públicas y animación del archivo, donde las narrativas del espacio pueden adoptar un sentido de co-creación y constante transformación.

Para finalizar, la pregunta que dirige esta investigación: ¿Es posible considerar la memoria sonora como una fuente de conocimiento de los barrios de Teusaquillo y Chapinero?

_____

Objetivo general

Demostrar que la memoria sonora puede ser una fuente de conocimiento de un lugar a través de la representación digital de historias orales de sus habitantes.

Demostrar, a través de la representación digital de historias orales, que la memoria sonora puede ser una fuente de conocimiento de un lugar.

Objetivos específicos

  • Comparar las percepciones de expertos y académicos en los campos de sonido, memoria y narrativas espaciales frente al tema de investigación.
  • Registrar historias orales sobre de la memoria sonora de los barrios de Teusaquillo y Chapinero entre las décadas de 1950 y 1980.
  • Organizar la información recolectada en las grabaciones de historias orales en datos estructurados.
  • Plantear el diseño de un prototipo digital para la visualización de los resultados de la investigación.
  • Correlacionar las percepciones académicas con los datos obtenidos para dar respuesta al problema planteado.

Metodología

Para desarrollar este proyecto es necesario tener en cuenta diferentes metodologías. Primero, la realización de entrevistas semi-estructuradas, tanto presenciales como virtuales, con expertos y académicos con experiencia en las áreas de interés.

En segunda instancia, el registro de historias orales de habitantes de los barrios delimitados en las fechas delimitadas, para la creación de un registro que permita analizar su contenido y generar la propuesta digital del proyecto. Las posibles limitaciones son la posible baja calidad de llamadas virtuales para el archivo, y por otra parte, las limitaciones físicas para realizar entrevistas presenciales debido al COVID-19. Asimismo, es un reto contar con suficientes entrevistas realizadas para que la muestra de datos sea pertinente y suficiente para evaluar la hipótesis.

En tercera instancia, se realizará un prototipo digital con herramientas pertinentes para la visualización de los resultados de la investigación. Las limitaciones en esta etapa son los conocimientos que se puedan requerir para el uso de estas herramientas y el presupuesto económico que pueda ser necesitado para el desarrollo del prototipo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *