Categories
Patrimonio Cultural Referentes Sonido

Cartofonías de San Nicolás

Link al proyecto aquí

El sonido en el espacio urbano como patrimonio cultural: cartografías digitales para la preservación de la memoria sonora-espacial de la industria de las artes gráficas en el barrio San Nicolás. Universidad ICESI 1894-2013

Objetivo: crear espacios de encuentro y reflexión sobre los sonidos que dan forma a nuestra cotidianidad, así como posibilitar la escucha atenta y positiva de los entornos que nos constituyen como comunidad. 

“Uno de los retos más importantes de iniciativas y proyectos que en la actualidad se planteen la cuestión del sonido como patrimonio cultural y su preservación, es lograr incidir de manera positiva en la representación que tiene la comunidad acerca de dicho patrimonio, con el fin de generar lógicas de apropiación efectivas y duraderas.”

“Así pues, asumiendo el reto de identificar, registrar y archivar la memoria sonora de este lugar, el proyecto indagó sobre las posibilidades que ofrece la relación entre sonido y espacio urbano, como una forma de patrimonio poco legitimada y sobre la cual es justo que recaigan los esfuerzos de preservación y reflexión, desde una perspectiva inclusiva y sintonizada con las nuevas lógicas de producción digital y divulgación de contenidos.”

“Hablar de las imágenes sonoras que la memoria social recrea, a partir de las percepciones, imaginarios, representaciones y recuerdos que la gente tiene de uno u otro sector del barrio, implica reflexionar sobre cómo estos sonidos evocados comprenden un tejido o tramado de relaciones sociales que son intrínsecas a la manera en la que se han naturalizado o apropiado las manifestaciones sonoras de la cotidianidad y del recuerdo.”

“Son estos nuestros objetos sonoros, signos o indicios de una vida cotidiana, de un paisaje sonoro lleno de cosas que lentamente se va transformando sin que logremos notar el cambio, salvo cuando intentamos escuchar con la memoria.”

“No obstante, es justamente esta mezcla de sonidos lo que nos muestra que la relación entre lo mecánico y lo digital es un proceso en constante diálogo, no son pares en oposición. San Nicolás es un lugar en el que la creatividad ha configurado un mundo de redes donde imprentas, grandes, medianas o pequeñas, tradicionales y modernas, pueden coexistir.”

“[…] la relación entre sonido y espacio urbano, como una forma de patrimonio poco legitimada y sobre la cual es justo que recaigan los esfuerzos de preservación y reflexión, desde una perspectiva inclusiva y sintonizada con las nuevas lógicas de producción digital y divulgación de contenidos.”

“Tales orientaciones se configuran como pistas que incluyen indagaciones cualitativas, cuantitativas y experimentales desde lo digital e interactivo, a través de fases como la caracterización, análisis, mapeo y diseño, desarrollado por un equipo de investigación interdisciplinar en el que se encontraron historiadores, arquitectos, artistas, sociólogos, antropólogos, geógrafos, diseñadores y literatos.”

Metodologías

  • Investigación, creación y participación ciudadana
  • Textos y grabaciones
  • Bases de datos comparadas
  • Metodología del análisis espacial y socioeconómico
  • Reconstrucción del desarrollo histórico del territorio
  • Caracterización histórica, sociológica y sonora
  • Trabajo de campo, ejercicios de escucha y grabaciones
  • Estudio de caso
  • Censo
  • Grupos focales
  • Construcción de mapas mentales sonoros

Notas importantes del proyecto

  • Importancia de contextualización del territorio cuando se van a hablar de procesos de cambio social específicos.
  • El sonido puede ser un elemento para evidenciar cambios del uso del espacio y de sus formas de territorialidad.
  • Para realizar grabaciones de un territorio, es necesario involucrar a actores y actoras asociadas a la vida del barrio. (entrevistas, conversaciones informales, observación del entorno, prácticas y relaciones sociales asociadas al espacio).
  • Se pueden evidenciar cambios radicales en sus formas de relacionamiento y sus prácticas sociales, económicas, y culturales a través del tiempo.
  • Se pueden realizar estudios de caso para evidenciar la hipótesis.
  • Existen “objetos sonoros”, identificados por los actores y las actoras como objetos importantes en la cultura e identidad del territorio.
  • Importancia y fragilidad del archivo (relacionado a la charla de Camilo Martínez)
  • Se pueden utilizar diferentes metodologías de diversos campos académicos.
  • La relación entre sonido y espacio urbano como una forma de patrimonio poco legitimada.
  • Delimitar el ejercicio de escucha a un territorio pequeño y específico.
  • Sistematización de fichas de trabajo en los recorridos sonoros para generar una base de datos sobre los objetos sonoros y así analizarlos.

Preguntas:

  • ¿Pueden los sonidos ser reconocidos en clave de su valor histórico y patrimonial?
  • ¿Pueden los sonidos ser “objetos” sonoros?
  • ¿Cómo manejar y cuidar el archivo digital sonoro existente? ¿Qué requiere mantener vivo un archivo sonoro?
  • ¿Por qué la relación entre sonido y espacio urbano es una forma de patrimonio poco legitimada?

Actores y actoras importantes del proyecto

  • Margarita Cuéllar Barona es egresada de Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en Estudios de Cine de la Universidad de Nueva York (New York University, NYU). Es directora del Departamento de Humanidades de la Universidad Icesi
  • Joaquín Llorca Franco. Arquitecto y músico, candidato a doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por la UPC de Barcelona. Es profesor de la Universidad Icesi dónde tiene a su cargo cursos sobre arte y sonido. 
  • Mauricio Guerrero Caicedo es sociólogo egresado de la Universidad del Valle. Sus intereses académicos e investigativos se ubican en el campo de la estética, el diseño, los estudios urbanos, y las representaciones artísticas. 
  • John Ordoñez es artista visual de la Universidad del Valle. Maestrante en sociología de la misma universidad. Curso estudios de documental cinematográfico en el V Diplomado Internacional en Documental de Creación “Taller Varan” 2013. Desde el 2009 lidera el proyecto curatorial Ciudad Imaginada. Actualmente es integrante del grupo de investigación en artes visuales de la Universidad del Valle. Trabaja como profesor universitario en las universidades del Valle e Icesi donde colabora en el desarrollo de proyectos asociados a la pedagogía y paisaje sonoro.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *