Categories
mapear la muerte

Perspectivas desde la antropología de la muerte, el luto y la pérdida

“Los que estamos de luto no estamos solos. Pertenecemos a la compañía más grande del mundo: la compañía de quienes han conocido el sufrimiento.”

“Helen Keller”

https://www.youtube.com/watch?v=rZvxXriVhlY

La antropologia entiende la muerte como un proceso biológico y
social. Todas las sociedades construyen, según sus sistemas de valores y creencias, una interpretación cultural del fenómeno reflejándolo en la actividad ritual. Morir es un tránsito, un proceso de separación que afecta al individuo que parte y al grupo que pierde. La actividad ritual facilita ese tránsito a través de actos ceremoniales cuya función central es restablecer el orden social perturbado. Las ceremonias están presididas por una sucesión de actos que preparan el cadáver para su marcha definitiva aun cuando la eficacia del procedimiento reside en su contenido latente: controlar y apaciguar la angustia que produce el cadáver y la idea de la muerte. Pensar la muerte, la pérdida y el dolor desde los procesos antropológicos es, a su vez, pensar la manera en la que los espacios adquieren sentido y carácter desde lo que se perdió.

Referencias

Asesorias Virtuales [Nombre de usuario]. (9 oct. 2017). Antropología de la Muerte/ Mestría en tanatologia/Tlalpan/Sábado [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1T9E_oaR2Ws

Bustos, M. L. C. (2007). La muerte en la cultura occidental: antropología de la muerte. Revista Colombiana de psiquiatría36(2), 332-339.

FiloLab UTPL [Nombre de usuario]. (17 nov. 2018). Antropología — El dolor y la muerte[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rZvxXriVhlY

Ministerio de Cultura Cusco [Nombre de usuario]. (16 may. 2016). ANTROPOLOGIA DE LA MUERTE [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jtfLGs9ldHE

Categories
mapear la muerte

Conferencias sobre “Thick Mapping”

Todd Presner: “Thick Mapping in the Digital Humanities: From Berlin to Los Angeles and Beyond.”
Thick Mapping Video MCJ
Lesson 22 – Thickness Maps

El mapeo denso es una idea derivada de la idea de Geertz de descripción densa (Presner et al. 2014, 11). Es un método para hacer etnografía, una descripción extensa sobre el contexto y el significado cultural, un camino hacia la comprensión

El mapeo grueso es los procesos de recopilación, agregación y visualización de cada vez más capas de datos geográficos o específicos de un lugar para encarnar dinámicas temporales e históricas a través de una multiplicidad de narrativas, fuentes e incluso prácticas de representación en capas.

Referencias

Duke Center for Jewish Studies [Nombre de usuario]. (21 feb. 2012). Todd Presner: “Thick Mapping in the Digital Humanities: From Berlin to Los Angeles and Beyond.” [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qtGdfiwrJSQ

IRIS Earthquake Science [Nombre de usuario]. (12 sept. 2017). IRIS Earthquake Science [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YDWYX0UM8-M

Joyce Ip [Nombre de usuario]. (21 feb. 2012). Thick Mapping Video MCJ [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=b0k1pIk3TlU

Presner, T. (2014). Digital Humanities 2.0: a report on knowledge.

Categories
mapear la muerte

Ensayo sobre Mapeo Denso

“La única utilidad de un mapa depende de la similitud entre el mundo real y el mapa.”

Alfred Korzybski

Reseña crítica de HyperCities: Thick Mapping in the Digital Humanities

El libro HyperCities: Thick Mapping in the Digital Humanities (2014) acopla métodos de rastreo geográfico aplicado a humanidades digitales para crear representaciones y seguimiento de lugares, lo denominado por los autores como Thick Mapping. Este texto fue escrito por: Todd Presner, presidente del Programa de Humanidades Digitales de UCLA; David Shepard, programador académico principal del Centro de Humanidades Digitales; y Yoh Kawano, coordinador de SIG del campus del Instituto de Investigación y Educación (HyperCities, 2013).

La siguiente reseña busca realizar una exploración crítica al programa de HyperCities desde una evaluación de su estructura argumentativa. Sostengo, como afirmación principal, que el proyecto de Presner, Shepard y Kawano es un texto hibrido académico-aplicado con un debate geográfico de apertura sobre la posición de los humanistas en estudios digitales. Para soportar esta tesis, mi hilo argumentativo se conforma de los siguientes segmentos: 1. Un resumen del escrito desde las partes que lo conforman; luego, 2. Un seguimiento al método de escritura de HyperCities para constituir una polivocalidad (una narrativa de distintas voces); después, 3. Me centraré en las discordancias de la estructura argumentativa del libro. Por último, 4. Concluiré con las aperturas que HyperCities le ofrece al campo de las humanidades digitales.

Cabe afirmar que HyperCities se divide en cinco secciones: en la primera parte se encuentra una introducción al Thick Mapping o Mapeo Denso. En este preámbulo, llamado como “Lexicon”, los autores dan cuenta de nociones básicas sobre los estudios de HyperCities y el mapeo como técnica útil para las humanidades digitales. Las HyperCities comprenden el prefijo “hyper” que se vincula con la “no-linealidad” de los procesos comunicativos en las ciudades:

“Hyper” adds to, extends, and proliferates: many texts and media, many extensions to and contestations of the historical record, and an infinitely open field of possibilities for participation. A HyperCity is a real city overlaid with thick information networks that not only catalyze the present but also go back in time to document the past and go forward to project future possibilities.  (Presner, Shepard, y Kawano 6)

            Ahora bien, la descripción del Mapeo Denso utilizada por los autores no se comprende como la sola representación física de un entorno. Por el contrario, – como la emplearía el antropólogo estadounidense Clifford Geertz – la descripción densa del mapeo abarca el seguimiento de una serie de ideas, realidades y sucesos con significado en un espacio particular (Presner, Shepard, y Kawano 24). 

Entre tanto, la segunda parte del libro (el cuerpo) se compone de tres capítulos que abarcan una descripción de las HyperCities y su entrecruzamiento con cartografías digitales. En el primer capítulo, los autores hablan del proyecto digital de cartografía sobre Berlín realizado por el laboratorio de humanidades de Stanford. Esta investigación inició en el 2000 y en el 2013 desembocó en la creación de la API HyperCities, que son datos consultados por los usuarios, ya sea en Google Maps o Google Earth (Presner, Shepard, y Kawano 22-65). El segundo capítulo se centra en las bases epistemológicas de Google Earth, puesto que las exploraciones de las HyperCities parten de las funciones SIG de Google. En este capítulo, los autores exploran las dinámicas militares que dieron origen a este tipo de tecnologías. Asimismo, se habla de los cruces entre los instrumentos de la interfaz de Google y las metodologías geográficas nacidas en las ciencias sociales. Por ejemplo, el mapeo de cuadricula elíptica, las raíces en estudios cartográficos, la georreferenciación, etc. (Presner, Shepard, y Kawano 84-127). Finalmente, en el tercer capítulo, se realiza un rastreo del uso de las técnicas de HyperCities con redes sociales. Concretamente, se enfocan en un seguimiento de Tweets comprendidos en el periodo de la primavera árabe del 2011 en Egipto, que tuvo impactos importantes en la zona de África del Norte (Presner, Shepard, y Kawano 140-183).

La cuarta parte del libro está entrecruzada con los capítulos del contenido, las llamadas Windows o Ventanas. Las Ventanas son contribuciones de otros autores que fueron diseñadas en el ámbito de las HyperCities. Por medio de cuatro casos Ethington, Blockstein, Favro y Eskandar – respectivos escritores de cada Windows – concretan la figura del Thick Mapping de HyperCities “The book also features contributions written and designed by project leaders that open up as “windows” onto the HyperCities idea and digital cultural mapping more generally” (Presner, Shepard, y Kawano 10). Las cuatro Ventanas son: I. Un Ghost Map[1] del centro de los Ángeles; II. La historia geográfica narrada a partir de las vivencias de los residentes de Filipinotown, un antiguo vecindario de los Ángeles; III. La exploración del Foro Romano en una reconstrucción 3D del mundo clásico y, por último, IV. Un seguimiento geoespacial de las protestas en redes sociales de Teherán por las elecciones del 2009. Estas cuatro Ventanas tienen como fin mostrar la aplicabilidad del Mapeo Denso en el ámbito de las humanidades digitales.

Para terminar este resumen, en la quinta parte del texto, Kawano constituye una Galería donde registra los restos de radiación en Fukushima. El objetivo del rastreo en esta zona es darle accesibilidad al gobierno de Japón (y sus homólogos locales) a información geográfica precisa. De tal forma, los encargados políticos podrían proteger de manera más efectiva a la población de Fukushima (Presner, Shepard, y Kawano 184-203).

HyperCities no debería considerarse como un libro ‘académico’ de cartografías. El escrito se basa en un proyecto digital ‘aplicado’ que amplía la participación de lectores e investigadores. Por ello, es un texto híbrido académico-aplicado que emplea la partición de voces de los autores como método de escritura principal. Presner se centra en las bases epistemológicas de Google Earth; Shepard se adentra en las condiciones técnicas y filosóficas en la construcción del código de HyperCities; y Kawano estructura una Galería de imágenes que expone la practicidad del proyecto. El libro juega con el diseño de sus distintas partes, usa aforismos que facilitan la lectura y eliminan la imagen de una “voz única”.               

No obstante, esta condición polivocal es, asimismo, una debilidad del hilo argumentativo. En ocasiones, las distintas perspectivas chocan a la hora de observar sus marcos teórico-conceptuales. Shepard sostiene una posición científica sobre las condiciones de verdad ante la utilidad de la localización cartográfica (2014, 115). Por el contrario, Presner se mantiene en una condición escéptica ante la representación científica desde el posestructuralismo de Deleuze, Benjamin, Derrida y Foucault (2014, 96).

Una de las críticas propuestas por la lectura de Paul Jaskot ante la oferta teórico-metodológico de HyperCities se vincula con la poca presencia de la amplitud de las humanidades digitales ante la polivocalidad de los autores “(…) They project a utopian pluralism that corresponds neither to the actual use of maps nor the broader advance of digital humanities” (2015). El ejemplo que presenta Jaskot para sostener su punto es la discordancia entre Presner y Shepard sobre el origen de Google Earth – para el primero se vincula con la “guerra” (2014, 94), para el segundo con la “vigilancia local” (2014, 102) –. A decir verdad, no considero que ello limite las prácticas reales en manejo de mapas o en el avance de las humanidades digitales. Esto, porque no creo que sea posible agrupar la polivocalidad en un discurso del todo concordante. No obstante, tal característica no puede ser excusa para justificar la contradicción argumentativa.     

Ahora bien, a manera de conclusión, me gustaría realizar un balance de los caminos que el proyecto de HyperCities abre ante la investigación en humanidades digitales. En primer lugar, los mapeos digitales de las llamadas Windows y la Galería del final contribuyen al análisis crítico de eventos espaciales. El debate en la condición del mapeo da luces sobre metodologías de observación que permiten cruzar objetos digitales, como las herramientas de SIG, e instrumentos de las ciencias humanas, como el análisis de redes y la cartografía social. En segundo lugar, la condición de “Thick” dentro del “Mapping” ofrece un enfoque más complejo al solo rastreo de fenómenos territoriales. Es en la condición de “descripción densa”, donde el seguimiento geográfico se vuelve polivocal: permite un cruce de diversas narrativas, experiencias, percepciones y eventos de un sitio. También es cierto que uno de los puntos débiles de la polivocalidad es su discordancia argumentativa. Ante esto, cabe preguntarse, ¿cómo darle coherencia al argumento de una investigación según las técnicas de Thick Mapping sin perder su condición de polivocalidad?

Referencias

Presner T., Shepard D., y Kawano Y. HyperCities: Thick Mapping in the Digital Humanities Cambridge Harvard University Press, 2014. Impreso.

Joskot P. Review. Todd Presner, David Shepard and Yoh Kawano, HyperCities: Thick Mapping in the Digital Humanities. Caa.reviews, 2015: DOI:     http://www.caareviews.org/reviews/2537#.X4Ta32gzbIU

HyperCities, “Biografías de autores”, 2013. DOI: http://www.hypercities.com/?page_id=175


[1] Los mapas de fantasmas son composiciones hechas a mano de cartografía analógica de archivo y capas digitales SIG basadas en vectores. Están diseñadas visualmente para revelar el tiempo, el cambio, los eventos y el movimiento a través de los lenguajes simbólicos del color, la forma, la iconografía y la anotación textual (Presner, Shepard, y Kawano 71).