En el río pasan ahogados todos los espejos del pasado

Inés Granja (2015). Alabado del pacífico colombiano.

¿Cuál es mi proyecto?, ¿por qué y para qué lo hago?

Mi propuesta mezcla tres factores: 1. Construcción simbólica del espacio y su geografía humana, 2. Estudios etnográficos de la muerte y 3. Creación de un portal web como presentación de un análisis geo-antropológico dentro de las humanidades espaciales. Para ello, mi campo es la zona del río Magdalena, en especial, sus trece puertos. El trabajo consiste en la compilación, categorización y análisis de datos cualitativos sobre el tema “Río y Muerte”. La pregunta central de mi investigación es: ¿qué experiencias y testimonios sobre la muerte en relación con el río magdalena se entrecruzan con la producción de su narrativa? (Por narrativa comprendo los discursos que constituyen al río como un imaginario personal y colectivo). Busco, por una parte, vincular los relatos sobre el Magdalena y la construcción simbólica del río. Por otra, intento reflejar un cruce en las “experiencias de muerte” de los distintos puertos como posibles expresiones de luto.

Debo aclarar que el punto no radica en la sola comparación de testimonios, sino en recoger la experiencia misma del campo: notas de campo, descripciones densas, fragmentos de entrevistas, fotografías, audios, etc. De igual manera, la constitución del portal no busca la mera exposición del archivo, sino el tejido narrativo que es propio en el relato antropológico. Tal proyecto da cuenta de que, aunque el tema de lo “digital” como fenómeno social es objeto usual en la investigación antropológica, la labor del antropólogo puede enriquecerse con el mismo uso de lo digital en un sentido expresivo y no solo como indagación teórica.

A decir verdad, mis intereses investigativos giran en torno a las maneras en las que se presentan y se conforman las investigaciones en ciencias sociales dentro del ambiente digital. En antropología, por ejemplo, se han popularizado métodos en el cruce de virtualidad y sociedad, este es el caso de la “etnografía digital o virtual” (un tipo de indagación online que aborda el estudio de comunidades mediadas por el uso de ordenadores). La utilidad de mi proyecto dentro del espectro de la investigación antropológica radica en ir más allá de una etnografía sobre lo digital. Para ser más específico, mi interés se haya en la “etnografía virtualizada”, la constitución de un archivo y una investigación cualitativa ampliada por el uso de herramientas digitales. Este experimento digital busca mezclar herramientas investigativas del campo antropológico, geográfico, histórico y literario.

Foto tomada por Alejandro Hernández (2017) trabajo de campo

Referencias

Inés Granja (2015). Alabado del pacífico colombiano [Audio]. DOI: https://www.youtube.com/watch?v=uenxrgg1BPM

Hernandez, A. (2017). Trabajo de campo [fotografía].