Site Overlay

Vallenato Social

El indio sinuano- Máximo Jiménez.


Este cielo, es mi cielo
Y esta tierra, es mi tierra
Este cielo, es mi cielo

A mi casa llegó un día el español
Y del oro de mi padre se apropió
Y la tumba de mi abuelo
Como guaca exploró
Y la tumba de mi abuelo
Como guaca exploró

Y mi tierra me quitaron de las manos Despojado quedé yo con mis hermanos

Al abrigo de los vientos
Relegado a los pantanos
Al abrigo de los vientos
Relegado a los pantanos

Y mi nombre destruyeron para siempre
Con sus nombres bautizaron a mi gente
Los Chima son los Rodríguez
Los Arache son los Sánchez
Los Chima son los Rodríguez
Los Arache son los Sánchez

Yo soy indio de los puros del Sinú
Yo soy indio chato, cholo y chiquitín
Esta tierra, es mi tierra

Muchas cosas que los blancos se creen de ellos
Son productos de la raza ‘e mis abuelos
Como el bollo, la hicotea
Huevo de iguana y el sombrero
Como el bollo, la hicotea
Huevo ‘e iguana y el sombrero

Y mi historia la contaron al revés
Me dejaron pocas cosas de servir
Y lo único que quedó de mi raza
Si lucharon fue para burlarse de mí

Indio cholo, pelo largo, gran comedor de babilla
Cogedores de cangrejo, fabricador de esterillas
Con su nariz achatada, con sus pómulos salidos
Con su porte medio metro, con sus tobillos torcidos

Oye, blancos, les advierto; ¡sí, señor!
Que mi raza volverá a estar como el sol
A pintarse los cachetes de color
A infundirles a ustedes miedo y temblor

Este cielo es mi cielo
Esta tierra es mi tierra
Esta tierra es mi tierra
Este cielo es mi cielo

Un poco de historia

En este punto es necesario referir el contexto de violencia y movilización que se vivió en la costa Caribe colombiana a lo largo del siglo XX. Las condiciones sociales y laborales del campesinado promovieron la fundación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en 1967, para quienes el vallenato fue un cohesionador en las narrativas de la cultura regional, la idiosincrasia costeña y las distintas preocupaciones sociales que emergían de sobrevivir a procesos represivos ejercidos por los miembros del estado y el gobierno (Rodríguez, L., 2019, p. 45).

Recogedores de Enea, junco que crece en medio del agua, en la Ciénaga de Martinica (Córdoba), 1976. Fundación del Caribe. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/campesinos-de-cienagas-sabanas-y-riveras-article/

Recogedores de Enea, junco que crece en medio del agua, en la Ciénaga de Martinica (Córdoba), 1976. Fundación del Caribe. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/campesinos-de-cienagas-sabanas-y-riveras-article/

El vallenato social apoyó la representación de los campesinos y las movilizaciones que promovían las reformas agrarias, consolidando así un tipo de vallenato activista que pudo expresar las inconformidades sociales. En este sobresalieron cantantes como Máximo Jiménez, Santander Durán Escalona y Leandro Díaz.

Los setentas y noventas fueron, en efecto, una época permeada por la Violencia en el Caribe. Departamentos como Córdoba y Bolívar tuvieron que presenciar masacres que afectaron campesinos, dirigentes políticos y militantes de partidos de izquierda. El vallenato social también es conocido como vallenato protesta por ser usado como un método de denuncia sobre el maltrato y desplazamiento que se estaba viviendo en las regiones.

Las bananeras, Santander Durán:

Se fueron, se fueron las bananeras
Explotaron, explotaron la nación.
Solo quedan los recuerdos de quimeras, añoranzas de otras eras
hambres, deudas y dolor.
Porque allá en la zona bananera, allá sufre sin quejas un pueblo soñador.
Que nada ganó al pelear dos guerras
solo que hoy olvida su dolor
Es el pueblo bananero, de abarca y de sombrero que espera redención.
Es el pueblo bananero, alegre y bullanguero, pilar de la nación.
Es el pueblo bananero de estirpe guerrillero que hoy pide educación.

Muy adentro queda el recuerdo escondido

de las cumbias, del dinero y del tambor.

De las balas con que el pueblo fue abatido en las plazas y caminos cuando la huelga estalló.

De las balas con que el pueblo fue abatido en las plazas y caminos donde la huelga estalló.

Porque allá en la zona bananera, allá sufre sin queja un pueblo soñador.
Que nada ganó al pelear dos guerras
Solo que hoy olviden su valor
Es el pueblo bananero de abarca y de sombrero que espera redención.

El vallenato social/ campesino/ revolucionario fue un vehículo reparador y también un espacio de denuncia y un no lugar de las identidades colectivas.

Máximo Jiménez fue uno de los cantantes más comprometidos con la causa social. Fue un participante activo de la ANUC, por lo que sus vallenatos y cumbias cumplían la función de incentivar al campesinado que luchaba con la reforma agraria en el Caribe y la repartición justa de la tierra.

Las letras de las canciones suelen abordar temas del cotidiano que recapitulan hechos históricos. Estos hechos siguen siendo en la actualidad un sitio de dolor, desidia y abandono.

Es importante destacar que el género vallenato hizo parte del gran proyecto Nación y de identidad nacional. No obstante, el vallenato campesino no encajó del todo dentro del parámetro de lo comercial, sino más bien dentro de contextos sociales. El vallenato social o protesta buscaba ser un aglutinador de la comunidad y sus causas.

Partida de las delegaciones de Magangué a Tonalá a un congreso de la ANUC. / Richard May. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/campesinos-sin-tierra-ni-agua-relatos-de-despojo-en-el-caribe-article/

La Dama Guajira, Binomio de Oro

La guajira es una dama reclinada
Mi guajira es una dama reclinada
Bañada por las aguas del caribe inmenso
Y lleva con orgullo en sus entrañas
Y lleva con orgullo en sus entrañas
Su riqueza guardada orgullo pa mi pueblo

Majestuosa encabezando el mapa
Cual pedestal representando a un reino
Majestuosa encabezando el mapa
Cual pedestal representando a un reino
Luciendo con soltura y elegancia
Una gigantezca manta y joyas de misterio

Luciendo con soltura y elegancia
Una gigantesca manta y joyas de misterio
Esa es mi guaira engalanada que
Por años fue olvidada y hoy se yergue grande
Esa es mi guajira engalanada que
Por años fue olvidada y hoy se yergue grande

Viene un heredero a reclamarla porque tiene plata Porque ahora si vale

Viene un heredero a reclamarla porque tiene plata
Porque ahora si vale
Mi guajira bella
Mi guajira grande
Colombia es un pulpo desaforado
Mi Colombia es un pulpo desaforado

Como un millón de pescado en tiempos de subienda
Y parece un caballo desbocado
Y parece un caballo desbocado
Con un jinete malo sin quien lo detenga
Y ese jinete viene enamorado
Y porque es india cree que esta de venta
Y ese jinete viene enamorado
Y porque es india cree que esta de venta

Pero el enamorado esta casado
Pa una union de dotao
Mejor sigue soltera
Ahora que la dama tiene plata
Viene el galán a la casa y promete quererla
Ahora que la dama tiene plata
Viene el galan a la casa y promete quererla

Claro tiene el gas que es una ganga
La sal de Manaure y su carbón piedra
Pa los gringos su carbón de piedra
Pa los yankees su carbón de piedra
Pa los onos su carbón de piedra
Para los japoneses su carbón de piedra
Pa los sudafricanos su carbón de piedra
Y pa nosotros
Que comamos.

Las heridas del territorio Caribe, fundamentalmente uno tan explotado como lo ha sido la Guajira, están permeados por la invasión y mal uso del territorio. En la canción de la Dama Guajira se habla del extractivismo minero trasnacional que surgió en la década de los 70s, se expresan tensiones e injusticias en relación a las promesas que ha realizado el Estado colombiano, pero de los que no se ven resultados.

Por otra parte, existen canciones que aunque no tuvieron en sí un origen social o de revolución, fueron acogidas por ciertas comunidades después de haber vivido hechos traumáticos. Este es el caso de la canción El Mochuelo de Otto Serge, con la cual los montemarianos se sienten identificados para hablar de las heridas del conflicto armado colombiano, tanto así que el Museo Itinerante de los Montes de María ha recibido el nombre del Mochuelo (https://mimemoria.org/who-we-are/).