Planteamiento de problema

William Turner, apodado el «pintor de la luz» por la relevancia que le daría a ésta usando complejos juegos de color, es probablemente el pintor romántico más apreciado por la sociedad inglesa. Su estilo fue dejando lo figurativo de sus primeros bocetos y láminas, en buena parte diseñados y/o inspirados en estudios arquitectónicos, para adentrarse a una más excéntrica en la que el color se sobrepone a lo figurativo, de modo que se le perciba como tal. Es precisamente durante su último período en el que Turner produciría un par de enigmáticas obras temáticamente complementarias, que producen una ruptura Sombras y oscuridad – la tarde del Diluvio (1843, 787x781mm) y Luz y color (la teoría de Goethe) – La mañana después del Diluvio – Moisés escribiendo el Libro del Génesis (1843, 787x787mm); las cuales estarían relacionadas con una posterior que causó gran controversia: El ángel sobre el sol (1846, 787x787mm).

A diferencia de otras obras tardías en las que se Turner se aproximaba desde su énfasis cromático a paisajes marinos o rurales, en las obras aquí mencionadas prevalecen connotaciones cristianas, donde el intenso uso de color muestra influencia de La Teoría de Color de Johann Wolfgang von Goethe. En palabras de Bockemühl con respecto a las dos primeras, « (…) estos cuadros pueden considerarse como la suma del desarrollo artístico de Turner» y « (…) no permiten ser interpretados de modo concluyente»

Sin embargo, lo evasivo a ser entendidas, lo oscuro de una, lo traslúcido en otras, y el presagio de destrucción junto al de renovación conducen al espectador hacia un estado de repulsión, conmoción, a la vez que es atraído a cada uno de los detalles que las componen y la unidad misma de estos. En este sentido, esa dualidad contradictoria, entendida dentro de la temática profundamente religiosa de las tres obras, produce un atisbo o forma de preconcepción de lo que es el concepto de angustia dentro del sistema complejo y a veces discontinuo del pensamiento de Sören Kierkegaard, a la luz de su cristiandad y su propuesta del cristianismo como modo existencial. Con ello en mente, es permisible establecer el siguiente cuestionamiento:
- ¿Los elementos de estas obras pueden trascender la narrativa secular que las establece como aproximaciones pictóricas a la Teoría de colores de Goethe hacia una lectura en la que se explicite un sentido más místico, cristiano y existencial?
Hipótesis
En su período tardío, J.M.W. Turner creó un par de enigmáticas obras temáticamente complementarias, que producen una ruptura en la tipicidad de sus paisajes y marinas más reconocidos: Sombras y oscuridad – la tarde del Diluvio (1843) y Luz y color (la teoría de Goethe) – La mañana después del Diluvio – Moisés escribiendo el Libro del Génesis (1843); las cuales estarían relacionadas con una posterior: El ángel sobre el sol (1846). Estas tres obras han sido examinadas a través de los elementos formales de la luz y el color (en relación con Teoría del Color de J.W. von Goethe). Por lo que, con el fin de complementar lo anterior, el presente proyecto hará una lectura de las obras por medio de la noción de angustia propuesta por Sören Kierkegaard, de modo que la iconografía cristiana que contienen adquiera una significancia propia y/o en concomitancia con el entorno dentro del cual fueron realizadas.
Justificación
La relevancia de este proyecto se sitúa sobre la originalidad en la lectura de estas obras que, por lo demás, han sido poco estudiadas en su simbología más allá del formalismo que fomenta un énfasis en la luz y color. Planteándose la aplicación de la idea filosófica de angustia, extraída del pensamiento de Kierkegaard, al análisis estético y contextual de las obras.
Adicionalmente, las reminiscencias de claro carácter cristiano que se representan dentro del claro-oscuro más contrastado de las obras, han sido agentes someramente examinados y analizados desde la literatura [hasta ahora revisada]. En particular por i) la opacidad que adquieren éstas frente a la famosa El combativo Temerario siendo remolcado a su último fondeadero para ser desmantelado (1838) y la nostálgica Paz – Exequias en el mar (1842 ex.); y ii) por una apelación formal a su carácter huidizo, casi reticente.
Objetivo general
Demostrar que el concepto kierkegaardiano de angustia es intrínseco a estas obras, no solo presente en el contexto mismo del Turner de la década de 1840 que las produjo, sino también en los componentes cuasi-figurativos de las obras.
Objetivos específicos
- Examinar las obras mismas a través de la representación visual y el contexto ideológico sobre el cual Turner sitúa su lugar de enunciación (enfocado hacia su relación existencial con el cristianismo),
- Examinar las obras en cuanto a las dicotomías que proponen a través de lo claro-oscuro y la iconografía cristiana.
- Establecer continuidades entre los puntos anteriores, dirigidos hacia y por medio de un acercamiento al Concepto de Angustia de Kierkegaard.
Marco teórico
La metodología de este proyecto, como puede presagiarse en los apartados previos, utilizará la aproximación cristiano-psicológica que hace Kierkegaard al concepto de angustia en el texto homónimo de 1844. En él ofrece la primera, quizá, explícita base de una filosofía existencialista; estudiando la angustia, en relación con el pecado y la libertad, así como su carácter salvador a través de la fe.
Son esas relaciones las que permitirán apelar a la serie de dicotomías entre oscuridad y claridad, pecado y redención, muerte y vida, apocalipsis y παλιγγενής[palingenesia], donde la angustia viene a exhibirse precisamente como el punto que posibilita un “salto hacia la fe” que, a su vez, constituye el paso del primer al segundo elemento de cada una de esas dualidades.
Bibliografía comentada
Libro de suma importancia pues establece el centro del marco teórico con el cual se hará lectura de los elementos dicotómicos de las obras; es decir, está dirigida a la consecución del último objetivo específico. El texto hace un acercamiento del concepto psicológico de angustia en relación con el pecado hereditario:
Kierkegaard, Sören. El Concepto de angustia. Traducido por Darío González y Óscar Parcero. Madrid: Trotta, 2016.
La bibliografía a continuación se presenta con el interés de entender más profundamente las lecturas previas de las obras:
Bockemühl, Michael. J.M.W. Turner 1775-1851: el mundo de la luz y del color. Traducido por Sara Mercader. Colonia: Benedikt Taschen, 1994.
Finley, Gerald. “The Deluge Pictures: Reflections on Goethe, J. M. W. Turner and Early Nineteenth-Century Science.” Zeitschrift Für Kunstgeschichte 60, no. 4 (1997): 530–48.
Finley, Gerald. “Turner, the Apocalypse and History: ‘The Angel’ and ‘Undine.’” The Burlington Magazine 121, no. 920 (1979): 685–96.
Herbert, James D. “Turner’s Uncertain Angel.” The Journal of Religion 91, no. 4 (2011): 437–69.
Stuckey, Charles F. “Turner, Masaniello and the Angel.” Jahrbuch Der Berliner Museen 18 (1976): 155–75.
El texto a continuación propone un estudio sobre la influencia de ideas teóricas acerca el color y la aplicación de estas en obras que Turner realizó mucho antes de la lectura a la Teoría de colores:
Finley, Gerald E. “Turner: An Early Experiment with Colour Theory.” Journal of the Warburg and Courtauld Institutes 30 (1967): 357–66
Los textos a continuación permiten realizar una primera aproximación al ideario de Turner:
Wilton, Andrew. Turner and the Sublime. Chicago: The University of Chicago Press, 1980.
Finley, Gerald. “The Genesis of Turner’s ‘Landscape Sublime.’” Zeitschrift Für Kunstgeschichte 42, no. 2/3 (1979): 141–65.
Gerald Finley. Angel in the Sun: Turner’s Vision of History. Montreal: McGill-Queen’s University Press, 1998.