
¿Cúal es mi proyecto?
Explorar como la influencia clásica y el trópico son promotores de autoficción.
¿Por qué ?
Desde hace algunos años descubrí que mi interés en la creación estaba unido por tres hilos conductores, el primero tiene que ver con la historia, el segundo con los objetos y el tercero con la autoficción. En otras palabras, con las esculturas o monumentos clásicos, los paisajes tropicales y la mezcla entre estos dos. Después del proceso creativo, al ver estos tres aspectos plasmados en imágenes que tienen que ver con mis ensoñaciones y con mundos imaginarios, empiezo a pensar de qué forma he sido influenciada y cual es mi conexión con el mundo clásico y el trópico. Después de muchos años de tener estas influencias en mi inconsciente, empiezo a entender y a reflexionar sobre mi identidad que es una mezcla de todos estos elementos.
¿Para qué lo hago?
Por esta razón, me gustaría explorar cómo el arte clásico es tan importante que hasta nuestros días sigue siendo una gran influencia en nuestra forma de ver el mundo y relacionarnos en muchos aspectos que incluyen la estética, y cómo esta influencia es promotora de la autoficción. (por lo menos en mi trabajo)
Es fundamental pensar desde nuestro lugar : ¿Cúal es la relación que tenemos con el mundo clásico? Hay que tener presente que estamos influenciados desde nuestros valores culturales. Un ejemplo que me parece interesante y que se puede relacionar con la mitología griega y lo tropical podría ser puede ser pensar el trópico en el imaginario de las Hespérides. En el siglo XVI los cronistas españoles Gonzalo Fernández de Oviedo y Francisco López de Gómara identificaron el Nuevo Mundo con nombres que tomaron de las fuentes clásicas. Para Fernández de Oviedo, América era la “Tierra de las Hespérides”. Un lugar exuberante de vegetación, de fauna y flora pero en América Latina.
(el problema que tengo aquí es que me interesa desde el punto de vista de que genera autoficción más no del punto colonizador. Es posible solo enfocarse en esa parte?)