Proyecto de tesis de la Maestría en Estudios Clásicos de la Universidad de los Andes
Este proyecto es una reflexión pedagógica y didáctica que busca apoyar las iniciativas orientadas a desarrollar nuevas estrategias para enseñar el griego clásico en la Universidad de los Andes.

Introducción
Es indubitable que la enseña del griego clásico utiliza un enfoque metodológico que difiere en varios puntos con los enfoques didácticos propios de las lenguas modernas. En primer lugar, la diferencia estriba en el objetivo instruccional: mientras las lenguas modernas persiguen la comunicación como fin último del proceso de enseñanza-aprendizaje (i.e. hablar, escuchar, leer y escribir), el griego clásico (al igual que el latín) busca que el estudiante adquiera las herramientas gramaticales y lexicales que le permitan leer a los clásicos en sus lengua original. Producto de esta diferencia sustancial, unas y otras han materializado distintas estrategias didácticas que, o bien favorecen el desarrollo de competencias comunicativas, o bien facilitan el desarrollo de las competencias necesarias para la comprensión lectora y la traducción.
Desde el punto de vista metodológico se sabe que la enseñanza de las lenguas clásicas se ha cimentado desde los aportes del denominado método tradicional o de gramática traducción. Este enfoque favorece la adquisición de competencias gramaticales, dando a los estudiantes una sólida formación en los elementos morfológicos y sintácticos de las lenguas, pero desconociendo o ignorando el potencial pedagógico que ofrecen otros enfoques (Respuesta Física Total, Comunicativo, Situacional, etc.) (Martín, 2009). Sin embargo, es importante reconocer que en los últimos años se ha comenzado a gestar una intensa reflexión en torno a esta cuestión: ¿Es posible traer a las aulas donde se enseñan griego y latín metodologías que incorporen los últimos avances en la didáctica de las lenguas modernas? De ser así, ¿Cómo podría hacerse? ¿Qué competencias debe adquirir el profesorado para ello? Gracias a esta profunda y necesaria reflexión, grandes docentes y pedagogos han diseñado e implementado distintos libros de texto orientados a enseñar el griego clásico y el latín desde un nuevo paradigma: la inmersión total. Quizás el mejor exponente de este movimiento sea Hans Ørberg, creador de la serie Lingua Latina Per Se Ilustrata (LLPSI). Ørberg diseñó, estructuró e implementó exitosamente un método que combina una sólida formación gramatical con un sistema de inmersión contextual que permite la adquisición del vocabulario y las competencias gramaticales necesarias para poder leer a cualquier autor latino.

Ahora bien, aunque el problema parece resuelto para la enseñanza del latín, la situación no es extrapolable para el griego clásico, ya que los métodos disponibles aún están en evolución. Esta situación se traduce en una dificultad patente a la hora de leer a ciertos autores, lo que genera altos grados de frustración entre los estudiantes y dificulta la promoción de la lengua, la literatura y la cultura griega.
Es precisamente en este punto en donde este proyecto cobra relevancia, ya que la idea del mismo es concretar algunas reflexiones didácticas que permitan diseñar, implementar y evaluar distintos materiales creados para apoyar al estudiantado en el aprendizaje, memorización y uso del léxico más importante para lectura del corpus griego de la antigüedad.